Mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha tradicional de maiz (Zea Mayz) en familias campesinas y municipios de la region de Cochabamba
Fecha
2007-03-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El proyecto de investigación fue desarrollado en seis municipios del departamento de Cochabamba: Cliza, Punata, Arbieto, Sipe Sipe, Tapacari e Independencia, los resultados obtenidos demuestran que la chicha de maíz ha tenido y tiene una connotación sociocultural bastante importante para nuestro contexto, ancestralmente se lo reconocía como alimento y medicina mas allá de identificarlo como una bebida alcohólica como ocurre hoy en día, sus usos medicinales y alimenticios fueron diversos y todavía hoy están vigentes algunos de estos conocimientos y prácticas en las comunidades campesinas. La chicha esta presente en la vida cotidiana de un importante sector de las familias que habitan los valles de Bolivia, esta presente en los principales acontecimientos familiares (cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.) y fiestas patronales en general, a lo largo del año también acompaña las actividades productivas de las familias campesinas (siembras, cosechas y otros), constituyéndose en un elemento dinamizador de las relaciones sociales en diferentes momentos y espacios, pero principalmente un elemento fundamental en la relación del hombre con su entorno, sus deidades (Pachamama, Apus) a través de la challa, la Koa y otros rituales.
Asimismo constituye un pilar fundamental de la economía de miles de familias que se dedican a la elaboración y comercialización de la chicha, contribuyendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de estas familias, en el desarrollo local a través del pago de impuestos, siendo en algunos municipios como el de Cliza, uno de los rubros que genera mayor ingreso para el tesoro municipal. Testimonios de importantes autoridades nos permiten conocer como los impuestos a la chicha (que anteriormente se centraliza en la ciudad de Cbba.) han aportado significativamente en la construcción de estadio Felix Capriles y la avenida Heroínas, contribuyendo de manera directa al desarrollo departamental.
Los resultados de investigación permiten revalorizar esta bebida ancestral en su verdadera importancia económica y sociocultural, pero al mismo tiempo permite identificar algunos problemas que no se puede ignorar, como son los procesos de adulteración que sufre la chicha tradicional cuando entra al mercado y se enfrenta al dilema de la calidad versus las ganancias, con la tendencia de concentrarla en pocas manos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores, la calidad y competitividad, pero principalmente el sustento de un gran sector de la población del valle cochabambino que ha asumido la elaboración y comercialización de la chicha como un oficio que permite garantizar su economía familiar y su seguridad alimentaría.
Por el enfoque interdisciplinar y transdisciplinar y metodología participativa aplicada en la ejecución de este proyecto de investigación, como un aporte de los más de 20 años de trabajo del centro AGRUCO, se ha contribuido en el mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la cadena productiva tradicional: proceso de producción, elaboración, control de calidad, distribución y comercialización de la chicha de maíz, a partir de la discusión, reflexión y análisis con los propios productores de chicha y las familias campesinas y los municipios que se dedican a esta actividad.